Iznájar se halla a 25 kilómetros de Priego y a 112 kilómetros de Córdoba (Andalucía, España), junto al embalse de Iznájar. El sngular blanco caserío se escalona sobre una ladera en cuya cima, unos 533 metros sobre el nivel del mar, se alzan el castillo y la iglesia.
La Semana Santa de esta bella villa es de las más solemnes y seguidas de la provincia de Córdoba. La escenificación de El Paso en la iglesia parroquial de Iznájar, se basa la representación viviente del drama de la Pasión a cargo de la gente del pueblo.
También Iznájar es famosa por varios platos notables como las mohejuelas, el relleno, el salmorejo de naranjo, los rosquillos almibarados, los huevos volaos, los pestiños y los huesos de santo.
El castillo y la iglesia de Santiago son los dos principale símbolos de Iznájar. El castillo, fortaleza de la etapa musulmana, secomenzo a construir en el siglo VII, si bien sus reformas llegarína hasta el siglo XV. Tres siglos más tarde, se adaptó como vivienda del administrador del duque de Sesa, función que desempeñaría hasta el siglo XIX. Ahora se encuentra bastante deteriorado. Conserva algunos torreones y se encuentra rodeado por el recinto amurallado que cercó la villa en el siglo XI.
Por su parte, la iglesia de Santiago fue erigida a mediados del siglo XVI dándose por terminada hacia mediados del XVII. Presenta un estilo renacentista. Sobresale la bóveda de casetones que cubre el ábside y el altar mayor, de época barroca. También se puede vistar la Ermita de la Virgen de la Piedad, popularmente conocida como la Antigua. Es de estilo barroco y se construyó en el siglo XVII.
Por último, se recomienda visitar la Biblioteca Pública Municipal que está en la plaza del Castillo. Se levanta en lo que fue el antiguo pósito local. Además, el Patio de las Comedias es el lugar más bonito del pueblo. Esta plaza se halla junto a los miradores con vistas al embalse; las macetas azules, siempre repletas de flores, dan a este lugar un encanto especial.
Foto vía Gapp Properties