Tuna al-Yébel fue la necrópolis de Jmun (Hermópolis Magna) que fue usada desde el Imperio Nuevo hasta la Antigüedad Tardía. Está ubicada en una zona desértica, en la orilla oeste del Nilo, a unos diez kilómetros al oeste de el-Ashmunein, en el Egipto Medio.
Es famosa por ser el lugar donde se encuentra la tumba de Petosiris, sumo sacerdote de Thot que vivió a fines del siglo IV a. C., poco antes de la segunda invasión persa. Un gran ejemplo del Antiguo Egipto que fascinará a los amantes de la egiptología.
1º. Tumba de Petosiris:
Es la decoración, que combina los estilos egipcio y griego, la que hace que el panteón familiar de Petosiris sea un monumento original. Esta mezcla de los dos estilos caracteriza también la arquitectura de las tumbas que se extienden por detrás de Petosiris.
2º. Tumba de Isidora:
Isidora, que convivió en tiempos de Adriano, murió ahogada. La caracola esculpida en su tumba resuena en el poema griego inscrito en ella: «Realmente han sido las ninfas, oh, Isidora, las ninfas hijas de las aguas, quienes te han construido esta cámara. Nilo, la primogénita de las hijas del Nilo, comenzó la obra dando forma a una caracola como las que el Nilo tiene en su fondo».
3º. Necrópolis de los animales sagrados:
Las galerías del ibiotaphon miden cientos de metros. Aquí, como en otros lugares, el culto al animal hipóstasis de la divinidad tuvo mucha importancia durante los últimos siglos del paganismo.
4º. Al-Bercha:
Durante las dinastías XI y XII los señores del nomo de la Liebre (decimoquinto nomo del Alto Egipto) fueron enterrados en Al-Bercha. El deterioro de las tumbas, que no escaparaon a las canteras, es impresionante. De las dieza tumbas, sólo se puede visitar la de Yehutihotep.
5º. Cheij Said:
Durante el Imperio Antiguo (V y VI dinastías), los gobernadores de Hermópolis se hacían enterrar en Cheij Said. La necrópolis, en ruinas, ha conservado, sin embargo, los nombres de los príncipes Meru, Uau, Tetianj, Serfkra y Urarna.
Foto vía Egiptomaniacos